top of page

La expansión geográfica de Walmart 

  Había una vez, en 1918, unos padres que tuvieron a un hijo. En Kingfisher,  Estados Unidos, nacía Samuel Moore Walton, futuro empresario y fundador de Walmart.

  De joven trabajo en una tienda de abarrotes donde obtuvo la idea de vender los productos a menor precio que la competencia para atraer más consumidores. Un día, luego de que finalice la Segunda Guerra Mundial, por los años 1945, Walton decide abrir un local en Newport, al cual llamó “Ben Franklin”, con el apoyo de su suegro, quien le prestó un poco de plata. Este nuevo negocio empezó a facturar en importantes cantidades por año hasta llegar a los U$D225 mil anuales. Pero como todo lo bueno tiene algo malo, algo tenía que pasar. 

  Una mañana llegó al local el dueño del inmueble que Walton alquilaba para poner su negocio. Le dijo que el alquiler iba a subir porque, sin decírselo, quería quedarse con el negocio porque dejaba mucha plata. Pero Walton no podía pagarlo entonces tuvo que irse junto con su tienda. Esto lo llevó a comprar su propio lugar para poner su nuevo comercio.

  Esta nueva tienda la abrió en Newport con Butler Brothers, con la misma ideología de precios bajos. Además, decidió ubicarse en asentamientos con menos de 10.000 habitantes y en zonas llamadas geográficamente azules, que significan que se encuentran en las afueras de la ciudad. Pero a estos socios no les gustó la idea de los bajos precios, por lo que Walton se vio obligado a emprender su propia empresita solo. Así, en 1962, abrió la primera tienda de Walmart, en un pequeño condado de Bentonville.

  Muchos se preguntaban “¿por qué tan lejos de los centros de consumo masivo?” y Sam respondió que intentaban averiguar si clientes de un condado de 6000 habitantes iban a ir a comprar a su especie de hangar los mismos productos que la competencia tenía pero a un costo más barato. Y finalmente, la respuesta a su misma respuesta fue “si”.

  Las razonas por las cuales la respuesta dio “si” fueron que se dio el auge del automóvil, entonces claro, toda la gente iba a las zonas de la periferia donde se ubicaban los Walmart para poder comprar a menor precio. Además, era rentable el sistema de compra. Era autoservicio, por lo que la gente se tomaba todo el tiempo que quería para comparar productos entre sí por ejemplo, y como “el tiempo es plata”, era mejor tomarse un tiempo para comprar y así poder ahorrar más.  Además, los productos eran de bajos precios y la gente compraba en grandes cantidades porque también por esa fecha aparece la refrigeradora, entonces se podía llevar comida total ahora se podía conservar.

  Pero el trabajo de Watson no terminó acá, sino que se expandió por todo Estados Unidos, como una mancha de aceite, que donde cae la primera gota empieza a desparramarse por sus alrededores hasta llegar a formar una aureola grande. Así fue su expansión, empezó por territorios vecinos a Bentonville hasta cubrir todos los Estados del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  ¿Y cómo hizo para seguir consiguiendo que la gente esté dispuesta a hacer un viaje a las afueras

de la ciudad para comprar productos más baratos? Les dio una tarjeta especial llamada “Sam’s

club” buscando un modo de fidelidad del cliente. Además, convirtió sus mercados en “hipermercados”

y así los clientes podían comprar en más cantidad al mismo valor bajo de antes.  Por último, desarrolló 

una cadena de suministros que resultó clave en el desarrollo de su industria, aminorando costos de 

tal manera en el transporte que no hacía que suban los precios de los productos.

  Pero lamentablemente, en la década del 90, Walton muere y la empresa queda en manos de David Glass.

Este nuevo personaje decide, ya con todo Estados Unidos completado, seguir expandiéndose en el

exterior. Su primer objetivo: México.

 

 

 

                                                                                            En 1991 llegan a México con el formato de Sam’s Club, y pudieron entrar al país mediante un acuerdo

                                                                               que hicieron con la tienda minorista Aurrera, del grupo Cifra. Ya para el 2000 tenían casi todas las                                                                                    tiendas de Cifra y pasaron a llamarse Walmart de México.

                                                                                  Tres años después, en 1994, Walmart Stores llegó a Hong Kong, inaugurando la marca “Value                                                                                            Club”, y a Canadá también. En 1995 llegó a Argentina, Avellaneda, y Brasil, Sao Paulo. En 2009 llegó a                                                                                  Chile y en 2010, a Rusia. En 2012, más de la mitad de sus tiendas, unas 6000, ya se encontraban fuera                                                                                del territorio estadounidense.

                                                                                    En China es asegurado por Glass que el país ya cuenta con unos 384 locales y que emplean a más de

                                                                                100 mil personas. Dicen que en este país está la apuesta más grande por parte de Glass, porque                                                                                           considera que puede replicar el crecimiento geográfico semejante al caso de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Luego de analizar la expansión geográfica de Walmart, desde el cielo nos propone Walton analizar otros aspectos que marcaron una diferencia en la empresa.

  Un dia, una lucecita se prendió en la mente de estos empresarios y decidieron emprender un nuevo sistema de cobro de productos, que consistía en los códigos de barra en los envases de productos que servían para avisar al proveedor cada vez que un producto suyo pase por la caja registradora, y de esa manera manejar mejor los datos de la empresa, poder practicar el “intelligence bussiness” y combatir el efecto bullwhip, es decir, la sobre producción de un mismo producto, o la escasa producción de otro.

 

  Volviendo a la llegada de Walmart a ciertos países, diferentes actores sociales veían a este acontecimiento de diferentes maneras. Los consumidores fueron los más beneficiados. Por más que sean los que mas consumían, eran también los que más ahorraban. Es por esto que siempre defendían la postura de que venga un nuevo Walmart a la zona, porque es sinónimo de progreso y de ayuda económica hacia los que tienen menos. Por otro lado, se encuentran los pequeños comerciantes, los más afectados. ¿Por qué? Walmart arrasa con la competencia, y a la corta o a la larga, los pequeños comercios no pueden subsistir porque sus clientes prefieren los precios bajos de la multinacional. Por último están los proveedores y los trabajadores. Los proveedores son fácilmente manipulados por la empresa porque en caso de no cumplir con lo que pide Walmart, no son más tomados en cuenta y esto significa ser expulsado indirectamente del mercado. Entonces, los proveedores hacen lo imposible para satisfacer las demandas de Walmart y hasta sobreexplotan a sus trabajadores, perjudicándolos. En relación con los trabajadores, Walmart no les permite sindicalizarse.  Acá hay un video que muestra el comportmiento de Walmart para con sus trabajadores:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Un último punto que podemos detallar es que el dumping que practico durante años esta empresa queda limitado en los países con proteccionismo, es decir, que cuidan a sus industrias nacionales. Entonces de alguna manera su expansión geográficaqueda limitada y solo pueden entrar a países librecambistas.

 

 

Fuentes:

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page