top of page

INMIGRACIÓN, UN PROBLEMA

Aquí presentaremos una serie de actividades relacionadas con las inmigraciones de hoy en dia y las repercusiones en los países receptores. 

 

CONSIGNAS:

  1. Diferencias entre Inmigrante y Refugiado.

  2. ¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?

  3. ¿El Desarrollo significa bienestar humano?

  4. ¿La migración es un fenómeno Sur- Norte?

  5. ¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?

  6. Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en  el  trabajo y bienestar de las personas,  teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y de destino de los inmigrantes.

 

  1. Cuando hablamos de migrantes no siempre distinguimos entre los que huyen de una guerra o los que emigran en búsqueda de un trabajo o de una vida mejor.

    Según la declaración de las Naciones Unidas de 1951, los refugiados son aquellas personas que se ven forzadas a huir de su propio país por sentirse objetivamente amenazadas por cuestiones de raza, religión o nacionalidad, o simplemente por pertenecer a un determinado grupo social o expresar una determinada opinión política. Los refugiados, a diferencia de los migrantes por razones económicas, tienen derecho a pedir asilo siempre y cuando puedan demostrar que provienen de un país en conflicto donde las circunstancias le obligan a buscar refugio fuera de sus fronteras, o donde existen “fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”, según afirma el Estatuto del Refugiado de la ONU de 1951, modificado en 1967. También hay otra distinción de refugiado, que es aquel que huye de su lugar de residencia pero quedan dentro de las fronteras nacionales. Estos se llaman desplazados.

    Pese a la falta de una definición de migrante aceptada internacionalmente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) califica como migrante todas aquellas personas que se mueven de sus países por “conveniencia personal” y como resultado de una decisión tomada libremente. La OIM distingue entre migrantes documentados e indocumentados. Los documentados son inmigrantes cualificados, que se mueven con un contrato laboral bajo el brazo o que tienen derecho a reunirse con un familiar. El migrante indocumentado, en cambio, es quien entra de forma ilegal o que, al vencer el término de su asilo, no deja el país de acogida. Ellos son los que se suelen llamar “clandestinos” o “sin papeles”, y que la OIM define como “migrante indocumentado” o “migrante en situación irregular”.

  2. Sí porque toda persona tiene el derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado cuando podemos ver dos que en algunos países la llegada de inmigrantes no es bienvenida por la población local, a pesar de que en muchas ciudades. Ni siquiera es bien acogida en sociedades tradicionalmente receptoras de inmigrantes, como Estados Unidos o Australia, donde los inmigrantes han contribuido a formar la Nación. En épocas pasadas, durante el siglo XIX, la inmigración era vista como un problema a mitigar y hasta combatir.

  3. Depende como sea la realización de ese “Desarrollo” porque a lo largo de la historia para poder lograr este desarrollo se ha explotado a mucha gente para el bienestar de unos pocos. Pero si se piensa en las sociedades futuras, se podría decir que si ya que estas gozarían de los objetivos logrados.

  4. Aunque la migración no solo ocurre de Sur a Norte, es en la dirección en la que más flujo de personas hay. Ya que la mayoría de las veces las personas migran desde países subdesarrollados hacia países desarrollados o en desarrollo. Es por eso que mucha gente migra desde el sur (Sudamerica) hacia el norte (Norteamerica y Europa). Durante las últimas décadas, varios factores han motivado que las poblaciones sudamericanas se movilizaran, en el marco de procesos migratorios internacionales: económicos, políticos, laborales, sociales y culturales. Las personas migran en busca de mejores perspectivas de vida, mejores condiciones de empleo y salario, de mejores oportunidades de proyección profesional, ascenso social, búsqueda de asimilación con el grupo de referencia, o la necesidad de asentarse en una zona libre de los peligros que acechan en tiempos de dictaduras, guerras y conflictos armados. En la región sudamericana, la migración laboral es el factor predominante. Los movimientos de personas se dirigen tanto hacia otras regiones como en el interior mismo de la región. Estas migraciones han constituido un fenómeno social que muchas veces se asocia con los lazos culturales que dan cuerpo al tejido social de la región en un sentido amplio, como algo heredado de otros períodos históricos. En este sentido, los desarrollos de los mercados productivos de determinados cultivos en la zonas rurales, y más adelante los procesos de industrialización, son fenómenos estructurantes de la ocurrencia de los fenómenos migratorios propios de la región durante la primera mitad del siglo XX. Estos fenómenos se fueron consolidando, dando lugar a espacios laborales regionales que, en algunos casos, abarcan a más de un país, y a través de cuyos espacios circulan grupos de personas nacidas o no dentro del país a través del cual se movilizan en busca de oportunidades de empleo. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, los migrantes de estratos medios y altos se desplazaron de manera preferencial hacia los Estados Unidos de América.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.      Esto se debe al tiempo que lleva al inmigrante acostumbrarse a esta nueva sociedad, con culturas diferentes a la que tenía en su país. Además la                    dificultad para poder “encajar” en la población, ya que en la mayoría de los países, sufren de discriminación. A pesar de sus grandes aportes con la                Nación. Podemos ver esta situación en Argentina con los bolivianos que migran aquí. Vienen a hacer trabajos que la población intenta evitar, como                trabajar las tierras y así obtener materia prima. Y aun así son discriminados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.       Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en el trabajo y bienestar de las personas, teniendo en cuenta la                       problemática en el país de origen y de destino de los inmigrantes. La conclusión que podíamos hacer entre ambos es que la inmigración es un tema             al que se le debe dar la importancia que merece. Debe ser algo que se encuentre bien administrado. Ya que si es un número elevado de inmigrantes,          perjudican al país de origen. Haciendo que su población disminuya y genere futuros problemas. Pero para que no suceda esto se debe tratar de                    lograr el bienestar de la población.

Bolivianos en Argentina manifestándose para que no abusen de ellos en su trabajo.

 

Flujos migratorios internacionales. 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page