top of page

CONCLUSIONES DE LO TRABAJADO EN EL TRANSCURSO DEL 2015

CONCLUSIÓN DE DIEGO GARNERO:

   Este año, 2015, empezamos una nueva etapa de la geografía basada a nivel mundial, y no centrándonos tanto en la geografía Argentina como hicimos en 2014. Los temas fueron explicados de manera muy fluida, relacionando temas de un trimestre con otro. Sin embargo, a la hora de evaluar, los escritos resultaban muy difíciles de comprender y lo que habíamos aprendido durante el trimestre nos resultaba muy difícil poder relacionarlos.

   En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado, donde todos los países negocian entre sí e integran un sólo bloque, tanto los países desarrollados como los países subdesarrollados, aunque no de la misma manera: a pesar de que la globalización se trate de una distribución "equitativa" de bienes, no cumple con ese requisito debido a que muchos países periféricos no poseen el mismo acceso a tecnologías, maquinarias, etc. como lo hacen los países centrales. Esto quiere decir que los Estados no son más reconocidos como Estados en si sino como un solo bloque económico mundial que se conecta y comercia entre sí.

   Sin embargo, a pesar de que el mundo esté conectado entre sí, siguen habiendo desigualdades entre los países más desarrollados y los países pobres, las cuales se pueden notar más aun con el fenómeno de la globalización.  Las empresas internacionales siguen reemplazando a las empresas nacionales, los países menos desarrollados  siguen siendo dependientes  de las grandes potencias, las riquezas del mundo no lograron ser distribuidas equitativamente y siguen habiendo desigualdades sociales entre los diferentes países. Podemos observar como los países centrales aprovechan que los países pobre se quieren incorporar al mercado para obtener más ganancia. Como los países centrales basan su economía en sus grandes y avanzadas industrias, los países pobres o menos desarrollados basan su economía en la elaboración de materia prima y en brindar manos de obra a estas industrias. Todo el mundo está relacionado, todos los países dependen del otro  y no importa si son más o menos desarrollados que otros, siempre van a ser indispensables en el mercado que tenemos actualmente.  No solo se puede ver que dependen uno del otro en el ámbito económico sino que en otros ámbitos también, por ejemplo en Estados Unidos, mientras los médicos duermen, los médicos de India están analizando estudios y mandándole las respuestas para que cuando estos se levantes ya tengan el parte médico hecho.

   En consecuencia estas diferencias conllevan a un desequilibrio de poder. La influencia que ejercen las principales potencias a los demás países es muy grande. En un país donde se habla español la mitad de los canales de televisión están en inglés, la ropa que usamos están basadas en modas de otros países. Absorbemos esa información como en un proceso natural. 

   

 

 

CONCLUSIÓN DE FELIPE FERRARI:

   En el transcurso de este año, las clases de geografía se fueron haciendo cada vez más interesantes. Las relaciones entre los distintos temas fue lo que me llamo la atención. Por ejemplo la globalización y capitalismo. La globalización es resultado de la utilización del capitalismo como sistema de gobierno de un país, el capitalismo se inclina por la maximización de los ingresos, para una persona, empresa u organización que desee crecer tiene que expandirse y por ende globalizarse. Es una lástima que este sistema de gobierno (el capitalismo) nos destruirá tarde o temprano ya que solo le importa el crecimiento sin pensar en nada más.        Otros temas que también podemos ver una relación son entre el taylorismo, fordismo y toyotismo.

   El taylorismo, por lo tanto, refiere a la organización de las actividades que se llevan a cabo en el entorno laboral con la intención de maximizar la productividad. Se lo suele definir como un sistema de organización científica o racional de las tareas laborales, que apuesta por la mecanización para incrementar la eficiencia. Este modelo fue reemplazado por el fordismo, debido a que su producción es mas eficiente. El fordismo es un modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Su nombre deriva de uno de sus progenitores ideológicos, Henry Ford. El fordismo significó una verdadera revolución en lo que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costos logrado., en este contexto, apostaba a reducir los costos e incrementar la producción. Gracias a la cantidad de bienes producidos, aumenta la oferta, se reducen los precios y se amplía el mercado (ya que más personas pueden acceder a los bienes). ideó un método para organizar la actividad laboral que se basa en la especialización de los trabajadores, el control del tiempo destinado a cada actividad y la división de tareas.       Luego encontramos el toyotismo un modo de producción en cadena que reemplazó al fordismo en los primeros años de la década de 1970, ya que este fracaso. Para comprender el concepto, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere la idea de producción en cadena. Este proceso consiste en utilizar una línea de ensamblado o cadena de montaje. De esta manera, cada uno de los trabajadores realiza una sola función sin desplazarse, eliminando los tiempos muertos y favoreciendo la especialización.Estos son los temas que más me llamaron la atención debido a la relación que tienen entre ellos, como a medida que fue transcurriendo el tiempo la humanidad fue mejorarando.

   Hablando mas sobre las actividades realizadas durante este año en esta materia puedo decir que el hacer este blog me fue muy útil. Ya que era una forma de poder repasar los temas vistos durante el trimestre y asi llegar de una mejor manera a las evaluaciones. Los temas, como ya aclare anteriormente, me llamaron la atención y fueron de mi agrado. Ademas esta forma de evaluar es algo nuevo para nosotros, y es una forma de poder lograr una buena nota con esfuerzo y dedicación.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page