CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR
Con el documental, más dos textos escaneados, que se encuentran en la galeria de imagenes con los nombres de "¿El fin de la utopía del sueño americano?" y "Los pobres tuvieron que endeudarse", contestamos a las siguientes preguntas
Las actividades del texto "¿El fin de la utopía del sueño americano?" (TEXTO1) son:
-
Luego de mirar el documental, realizá las actividades:
-
¿Qué evidencias utiliza Moore para mostrar la problemática?
-
¿Qué significa "la pista del dinero"? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué responsabilidad tienen?
2. Compará las crónicas presentadas en esta página. ¿Cuál es hecha por un habitante de los Estados Unidos? ¿Cuál no? ¿Qué destaca cada una?
3. Escribí tu propia crónica sobre lo visto en el documental y comparala con la de tus compañeros. Utilicen sus textos para organizar un debate en el aula.
Las actividaddes del texto "Los pobres tuvieron que endeudarse" (TEXTO2) son:
-
A partir de lo leído en el artículo y de sus conocimientos previos, intenten redactar definiciones para los conceptos de capitalismo y globalización.
-
Según Plihon, ¿cuales fueron las causas de la crisis de 2008 y 2009/2010?
-
¿Qué ocurre con el poder político frente al poder financiero?
-
Si el capotalismo, tal como funcionó hasta ahora, está agotado, ¿qué posibilidades de cambio propone el economista?
![](https://static.wixstatic.com/media/b55503_c5c6481d80b045fa99642c0192ca749f.jpg/v1/fill/w_459,h_668,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b55503_c5c6481d80b045fa99642c0192ca749f.jpg)
TEXTO1:
1. a). La problemática presente en la película es una problemática verdaderamente grande, y es que las grandes empresas que parecen tener una insaciable avaricia, y que han manejado el sistema para lograr todos sus propósitos y acumular riquezas, están legitimadas y protegidas por el gobierno.
Moore utiliza ciertas evidencias para mostrarlas, las cuales son, entre otras, los desalojos espontáneos de dueños de sus propiedades que por más que sea mínima su deuda al banco, son desalojados de sus casas para que empresas privadas las vendas a grandes inversores, de clase alta, o los seguros de vida de trabajadores impuestos por las empresas, que en vez de que el seguro, en caso de muerte, vaya para la familia, va para la empresa y así es como se hacían cada vez más ricos.
b). Lo que significa “la pista del dinero” es un proceso en el se averigua hacia donde se dirigen las ganancias del Estado, en que son invertidas.
Los protagonistas son el gobierno y los encargados en ejecutar el poder de “gobernar”. Las responsabilidades que tiene son ggarantizar al pueblo el bien común y una buena distribución de la riqueza, como principales funciones, como también es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Además asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.
2. La crónica hecha por un habitante de los Estados Unidos es la Crítica1 porque habla en primera persona haciendose participe de los problemas que presenta la película. Las Crítica 2 y 3 son crónicas que pueden estar escritas por cualquier crítico que solo le bastó con conocer la historia del director y haber visto la película.
La crítica 1 habla del capitalismo, de las maneras en las que Moore representa la economía (mediante los ejemplos concretos de los desalojos de familias) y del problema que presenta la película. La crítica 2 habla de las virtudes de Moore en el ámbito del cine. Da ciertas apreciaciones hacia el director como "Moore es un narrador de lujo" y también hacia el documental, "y su película, otra vez, es puro ritmo, pura adrenalina propagandística...". Se refiere más al modo en que Moore desarrolla su película y como la gente la recibe que del tema que engloba la misma. Por últimmo, la crítica 3 tiene características típicas de los resumenes que van detrás de los libros que te dan un pantallaso de lo que va a tratar, la película, en este caso.
3. La película tiene un gran trabajo hecho en cuanto a la recopilación de información que por ahi no es del momento, deja muy en claro los problemas que ocurrian en EEUU durante la crisis financiera y te enseña sobre historia, como que un presidente de los Estado Unidos fue un ex-publicitario. Te muestra una realidad que no la vemos los que no somos americanos y te hace consciente de que la plata te puede dar poder pero el mayor poder lo tiene el pueblo.
TEXTO2:
1. Capitalismo: el capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo, los individuos privados y las empresas, empleando trabajdores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de una sociedad particular.
Globalización: la globalización es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Es un proceso de interacción e intergración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.
2. En Estados Unidos, o en países de Europa como España, Italia, Francia, Grecia o Gran Bretaña, esta crisis se explica por el estancamiento del poder adquisitivo dentro del nuevo reparto de las riquezas. La gente más pobre tuvo que endeudarse masivamente para seguir viviendo. Y, a través de una serie de mecanismos complejos, la crisis financiera se extendió por la ausencia de control. Las autoridades no hicieron lo suficiente para regular las finanzas y ello derivó en una crisis profunda de las finanzas, de los bancos y de los actores financieros.
3. Hoy quienes deciden y toman las decisiones son los grandes actores financieros, los lobbies financieros. Los grandes bancos, los grandes actores, detentan un poder tal, tienen una potencia financiera y política de tales dimensiones que impiden que los gobiernos lleven a cabo auténticas reformas. Los gobiernos están capturados por los lobbies financieros. Esto es válido en los Estados Unidos, en Europa, en la Argentina o en Japón.
4. Hay que recuperar el poder que está en manos de las finanzas para dar vuelta la corriente. La economía y la sociedad están hoy al servicio de las finanzas y del capitalismo financiero. Es preciso que ocurra todo lo contrario: las finanzas deben estar al servicio de los ciudadanos y de la sociedad. Debemos establecer nuevas formas de control del sistema financiero. Controlar quiere decir varias cosas: en primer lugar, tomar el control de la gestión de los bancos, de las decisiones. Para ello es preciso socializar el sistema bancario y prohibir que determinados actores realicen determinadas operaciones. Por ejemplo, habría que suprimir los paraísos fiscales e implementar nuevos instrumentos, como la idea de aplicar tasas globales sobre las transacciones financieras. Ello permitiría luchar contra la especulación y, al mismo tiempo, recabar recursos para llevar a la práctica nuevas políticas.
Como los gobiernos están capturados por los medios financieros, es preciso pactar una alianza. Hace falta instaurar una nueva relación de fuerzas mediante una alianza entre los movimientos sociales, la sociedad civil, las organizaciones sindicales, las organizaciones de defensa de los consumidores y ciertas fuerzas políticas que están dispuestas a luchar y cortar ese sistema. No habrá cambios si no se instaura una mínima relación de fuerzas políticas. Y esto debe hacerse a nivel internacional. Hay que coordinar los movimientos sociales de los distintos continentes. Ese es el único medio para obligar a los gobiernos y a los medios financieros a que cambien. De lo contrario todo seguirá igual.