top of page

RELACIÓN ENTRE CHINA Y ÁFRICA

China no es autosuficiente en materias primas. Tiene que importar desde el exterior y uno de los principales beneficios de esta gran demanda es África. Este continente hoy en día vive una forma de colonialismo.

El objetivo de China es abastecerse de materias primas a un precio y gran cantidad. Lo que actualmente está ocurriendo entre China y África es una forma de abastecerse a través de la cooperación bilateral. El gobierno chino preside materias primas por valor de miles de millones, pero a la vez realidad cuantiosas inversiones y pone en marcha proyectos que ayuden al desarrollo de los países con los que comercia. De esta forma encontramos que China está financiando la construcción de autopistas, centrales hidroeléctricas, viviendas sociales, aeropuertos, etc.China no es autosuficiente en materias primas. Tiene que importar desde el exterior y uno de los principales beneficios de esta gran demanda es África. Este continente hoy en día vive una forma de colonialismo.El objetivo de China es abastecerse de materias primas a un precio y gran cantidad. Lo que actualmente está ocurriendo entre China y África es una forma de abastecerse a través de la cooperación bilateral. El gobierno chino preside materias primas por valor de miles de millones, pero a la vez realidad cuantiosas inversiones y pone en marcha proyectos que ayuden al desarrollo de los países con los que comercia. De esta forma encontramos que China está financiando la construcción de autopistas, centrales hidroeléctricas, viviendas sociales, aeropuertos, etc.


LAS EXPORTACIONES AFRICANAS HACIA CHINA

Aunque la mayor parte de las exportaciones son de petróleo, África también exporta hacia China madera, metales y productos agrícolas.

Con Sudán, China mantiene una importante relación basada en el petróleo. Las inversiones millonarias que ha realizado China en este país (de alrededor de 15.000 millones de dólares hasta l fecha) son la construcción de oleoductos, refinerías, plantas eléctricas, carreteras, etc. Hay más de 120 empresas chinas instaladas en el país creando empleo e invirtiendo en obras privadas y públicas.

Esta es una relación en la que ambos países salen ganando. Sudán necesita infraestructuras y China necesita petróleo.

Pero China no solo importa petróleo. África también provee de grandes cantidades de madera, mineral de hierro, algodón, diamantes, tabaco, manganeso, etc. China importa tabaco de Zimbabwe, diamante de Sudáfrica, manganeso de Gabón y Ghana, algodón de Benín y Burkina Faso.


En el grafico de abajo podemos ver cómo China ha ido adquiriendo fuerza como socío comercial con el Congo.

Las exportaciones de madera del Congo, que siempre habían tenido a la UE como principal cliente, han indo dirigiéndose en los últimos años hacia China, que se ha convertido en el comprador mas importante.

El Congo le vende a China por el hecho que tiene mas habitantes que la UE y mas demanda. Mientras la UE tiene 500 millones de habitantes, China tiene 1300 millones de habitantes. Además porque la UE se encuentra en crisis económica y China no deja de crecer.

INVERSIONES CHINAS

En el grafico siguiente podemos observar las empresas deslocalizadas que tiene China en África:

Algunos de los países que mas se han beneficiado de las inversiones directas han sido Sudán, Sudafrica y Zambia. Solo en Sudán, China tiene más de 200 empresas deslocalizadas allí.


En el caso de Zambia, en 2010 el comercio bilateral con China alcanzó los 2200 millones de dólares, y las relaciones entre ambos países no puede ir mejor. Como dijo el presidente de Zambia, Michel Sata “ China es un amigo confiable tanto para Zambia como para África. Los zambianos agradecen las importantes contribuciones que ha hecho China para su construcción nacional a lo largo de los muchos años y guardaran en mente el ferrocarril Tanzania-Zambio, una obra construida con ayuda de China.


El presidente de China Xi Jinping subrayó que China siempre ha considerado a África como “un buen amigo, socio y hermano” y recordó que China considera el fomento de la unidad y la cooperación entre China y África como una piedra angular de la política exterior del país asiático.

El presidente Sata añadió que “el desarrollo de China ha ofrecido grandes oportunidades para Zambia y África en la nueva era, ya que la inversión China en Zambia ha proporcionado un gran número de empleos y ha beneficiado la vida del pueblo zambiano”.


LOS LOGROS DE LA ESTRATEGIA CHINA

La estrategia China consta de 3 partes:

  1. Cubrir la demanda interna, asegurándose el abastecimiento mediante acuerdos comerciales importantes.

Los acuerdos comerciales que China tiene con países como Sudán, Angola, Egipto, Sudáfrica o Nigeria le están permitiendo no sólo importar materias primas directamente desde estos países, sino además establecer actividades económicas en ellos. Empresas chinas están adquiriendo grandes extensiones de tierra para poder establecer sus empresas


2. Sacarle el poder a las grandes potencias tradicionales y ganarles el continente.


Estados Unidos ha dejado de ser el principal socio comercial de África, a favor de China, y Europa ya no tiene el poder ni la influencia que tuvo en su día en África. En este nuevo siglo la primera potencia que hay en África es incuestionablemente China.


3. Invertir en países pobres de África para dar una buena imagen de su país y gobierno.


Muchos gobiernos en África están encantados con la estrategia china, ya que ven satisfechas sus necesidades de infraestructuras a cambio de aumentar sus exportaciones hacia el gigante asiático.


CRÍTICAS HACIA EL MODELO DE EXPANSIÓN CHINO

Muchos ven las inversiones chinas en África como una forma de neocolonialismo. Han llegado a la conclusión de que no solo buscan el desarrollo de países empobrecidos, hay en realidad una estrategia de implantar un modelo económico, político y social en países con poca experiencia política.


China rechaza la acusación de neoimperalismo, recordando que la balanza comercial con África es equilibrada y que sus créditos son blandos y sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que exigen duros planes de ajuste a cambio de financiamiento. El modelo de inversiones que esta realizando China en África también recibe críticas por parte de quienes aseguran que muchos proyectos financiados por China no se están poniendo en marcha.


EL POTENCIAL ECONÓMICO DE ÁFRICA

Al pensar en el escenario Africano solemos asociarlo con la sensación de pobreza extrema subdesarrollo. Pensamos en niños famélicos, en aldea perdidas por la sabana sin agua, luz o gas, en guerrillas sangrientas, etc. Esta imagen mental no es equivoca, ya que África es la región con mas pobreza y problemas de desarrollo, pero puede que tengamos que cambiar nuestra visión del continente africano dentro de unos años.


En el periodo 1980-2000 el crecimiento del PBI de África tuvo un promedio del 2.4%, en la década 2000-2010 este dato alcanzo 5.7%. Esto quiere decir que en los últimos años África ha estado crecimiento a un ritmo superior al de Latinoamérica y Europa. Aunque no ha podido igualar al los países emergentes del Este de Asia.


Las conclusiones en el informe “World Economic Outlook” aseguran que diez de las veinte economías con mayor potencial de crecimiento hasta 2017 son países africanos. Entre los 10 países que más crecieron en la última década, 6 son africanos y los otros cuatro asiáticos. Aunque se tiende a pensar lo contrario, en África el crecimiento económico esta siendo acompañado por un desarrollo social muy importante. Es cierto que aun hay muchos problemas que solucionar, pero, en un continente de 1000 millones de personas se debe tener paciencia. La calidad de vida ha aumentado a la par que el crecimiento económico y se observa también en el fuerte ascenso de la clase media, que implica la salida de la pobreza de mucha gente. Es decir, las mejoras no están beneficiando únicamente a unas élites. Aun así, es cierto que sigue habiendo países en África en los que la calidad de vida y salud no han mejorado a la par que las tasas de crecimiento económico.

MUCHA POBLACIÓN Y MUY JOVEN


Una de las claves del crecimiento africano es la estructura de su población: son muchos y jóvenes. En la última década la población del continente ha aumentado en 200 millones de personas y actualmente ya supera los 1000 millones de habitantes. La ONU estima que el continente africano será responsable de más del 40% del crecimiento de la población mundial hasta el año 2030. A este ritmo, en el año 2050mla población africana sea de 2000 millones de habitantes.


Además de contar con una enorme población, África tiene la media de edad mas baja en todo el mundo. Con esta estructura de población, la mano de obra africana está creciendo con más rapidez que la del resto del mundo.


RÁPIDA URBANIZACIÓN

Una de las causas, y la vez consecuencia, del crecimiento económico de África es el rápido proceso de urbanización que están viviendo la mayoría de sus países. Se aproxima que para el 2016 más de 500 millones de habitantes africanos vivirán en centros urbanos. Igualando de esta manera a los habitantes de Europa y Norteamérica.


Existe una relación directa entre la urbanización y el crecimiento económico. Son dos procesos que se retroalimentan. Debido a los beneficios de la aglomeración y las economías de escala, las empresas de las ciudades son generalmente más productivas. Además, gracias al mejor acceso a las infraestructuras básicas, los residentes urbanos tienen más facilidad para realizar actividades económicas. Finalmente, la urbanización está propiciando la inversión en carreteras, edificios, sistemas de canalización de agua y otras infraestructuras.


EXPORTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

El principal impulsor del “boom económico” en muchos países africanos es la demanda de recursos naturales por parte de otras regiones del mundo. Como China e India. Estas economías en expansión carecen de recursos naturales propios para abastecer a la enorme demanda interna, que se incrementa cada año que pasa, debido al acelerado crecimiento económico que están viviendo.


La condición de Africa como continente de exportador de materias primas (minerales, petróleo, hidrocarburos y la agricultura) hace que, en el resto del mundo, las grandes potencias estén liberando una interesante “batalla geopolítica” por conseguir los mejores comerciales con los países Africanos. Aunque Estados Unidos está haciendo muchoos esfuerzos, es China quien ha sellado las relaciones internacionales mas sólidas con Africa. En el período 1998-2006 las exportaciones del continente africano hacia China aumentaron en más de un 2000%. Hay que destacar que Africa ha aumentado sus exportaciones con todos sus socios, si bien es cierto que el aumento en un 139% con Europa queda ridiculizado por el 2126% que ha aumentado con China. La llegada de China al continente africano es un fenómeno reciente y se ha dado a gran velicidad y moviendo un enorme volumen de dinero. Junto con las empresas Chinas, están llegando a Africa grandes cantidades de material y tecnología que ayudan al desarrollo de los países y de las sociedades. A cambio de minerales, maderas y petróleo, China exporta a África maquinarias, textiles, productos químicos, vehículo, productos electrónicos, etc.





  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page