top of page

MIGRACIONES

El concepto de migración se relaciona con un cambio de lugar de residencia habitual, de una región a otra de larga duración, donde se reemprende la vida implica un cambio de actividad. Cuando se analiza el movimiento de la población desde su lugar de origen, se llama emigración y cuando se estudia desde el lugar de recepción, inmigración. La llegada de migrantes a un país acrecienta su población, y los que emigran restan habitantes. En las sociedades receptoras de población, la inmigración se analiza como una consecuencia de su estructura poblacional:

  • regiones,

  • baja fecundidad y,

  • población envejecida

Estos factores influyen en el aumento de la oferta de trabajo para la población activa, haciendo que se trasladen hacia ese lugar. La inmigración modifica la estructura poblacional local contribuyendo al crecimiento del grupo de edad adulta. Podemos encontrar varios tipos de Migraciones:

  • De acuerdo al destino: Migraciones internacionales: en estas, los individuos se trasladan más allá de las fronteras del país en el que se encuentran. Migraciones nacionales: En estas, en cambio, el traslado se limita a zonas ubicadas dentro de las fronteras nacionales.

  • De acuerdo a la voluntad: Migraciones forzadas: en este tipo de migraciones los individuos deben trasladarse porque su vida se encuentra amenazada, no por una decisión propia. Esto es muy común cuando se producen desastres naturales o bien, enfrentamientos bélicos. Migraciones voluntarias: en estas migraciones quienes se trasladan lo hacen por propia voluntad y con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

  • De acuerdo al tiempo que duren: Migraciones temporarias: en este caso, el migrante se asentará en el lugar de destino por un lapso de tiempo predeterminado. Migraciones definitivas: en estas migraciones, los migrantes se asientan en el lugar de destino de manera permanente. No se prevé un traslado próximo.

  • De acuerdo con el flujo migratorio: Flujos entre países poco desarrollados: en estos flujos los migrantes que pertenecen a países poco desarrollados se trasladan más allá de sus fronteras nacionales y se asientan en otros países que presentan condiciones similares de desarrollo. Flujos entre países desarrollados: estos traslados son internacionales y se dan de un país desarrollado a otro que presenta condiciones similares. Las principales causas de estas migraciones tienen que ver con cuestiones laborales. Estas pueden ser que la empresa traslade a sus trabajadores o bien, que no se encuentre trabajo en el país de origen, por lo que se opte por ir en búsqueda de un puesto acorde al nivel educativo.

La emigración es en parte una consecuencia de las condiciones demográficas acompañadas de cuestiones económicas. Es el caso de las poblaciones con rápido crecimiento, constituidos por un alto porcentaje de jovenes y adultos, que tratan de ingresar en un saturado mercado de trabajo. Por lo general, ese mercado no puede absorber la demanda creciente, muchas veces por carácter de suficiente inversión en materia laboral; en consecuencia , la población activa y desocupada emigra hacia otros paises en búsqueda de empleo o mejores condiciones de trabajo.


A continuación, mostramos un mapa de los flujos migratorios actuales:



PROBLEMAS DE LOS MIGRANTES EN LOS PAÍSES RECEPTIVOS:


La llegada de inmigrantes no es bienvenida por la población local, a pesar de que en muchas ciudades, la inmigración revalorizó barrios decaídos, contribuyó culturalmente en las ramas artísticas y también ocupó puestos de trabajo en los que los nacionales no deseaban emplearse. Ni siquiera es bien acogida en la sociedad tradicionalmente receptoras de inmigrantes como en Estados Unidos y Australia. En épocas pasadas, más precisamente durante el siglo XIX, se consideraba la llegada del inmigrante como una bendición, pues la nación se aseguraba un suministro de trabajadores. Por el contrario, hoy la inmigración, es vista con un problema que hay que mitigar y combatir. Los inmigrantes y el estado receptor, se ven enfrentados: son individuos con derechos a cambiar de país frente a estados que tienen derechos a decidir quiénes y cuántos entran. Siempre han existido prácticas discriminatorias para aquellos que se consideran diferentes, incluso dentro de una misma sociedad. Pero el fenómeno a salido a la luz en contra de los inmigrantes, y se ha generalizado hace unas décadas en las poblaciones receptoras. Por ejemplo, el atentado contra Nueva York el 11 de septiembre del 2001, ha despertado en la ciudadanía Estadounidense, y por extensión en el mundo occidental, un rechazo a los inmigrantes de países Arabes por considerarlos peligrosos y siempre asociados a atentados terroristas.


El siguiente video muestra más detalladamente las reacciones de los países receptores de inmigrantes:


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page