top of page

ESTRUCTURAS AGRARIAS

Espacio rural

Se denomina espacio rural a aquel territorio no urbano que forma parte de la superficie terrestre o que es parte de un municipio y por sus características físicas no puede ser clasificado como un área típicamente urbana. En tanto, este tipo de zonas se encuentran especialmente destinadas para la realización de actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de conservación del ambiente y de silvicultura. Esto, por supuesto, no implica que en este tipo de espacios no se lleven a a cabo otras actividades o que se destinen a otros usos como ser: residenciales, de transporte, industriales y de servicios. Sin embargo, como se trata de regiones que resultan sumamente aptas, con una tendencia absolutamente natural para el desarrollo de las mencionadas actividades agrícolas, de campo y pastoreo es que a las mismas, mayormente, se las reconoce y vincula con este tipo de asuntos. Lo que caracterizan al espacio rural es el tipo de construcciones, las formas de asentamiento de la población y las actividades primarias, en las últimas décadas se incorporon otras no tradicionales en el espacio rural, como el turismo relacionado con el disfrute de la vida en el campo y las actividades industriales asociadas a ciertas producciones agrícolas.


La revolución Agrícola

Fue una transformación sustancial en la forma de vida de las personas gracias a los adelantos tecnológicos que tuvieron lugar hace 10.000 años aproximadamente. Hasta ese momento, las personas se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos para cubrir sus necesidades alimentarias. La domesticación de animales y la invención de la agricultura son las dos innovaciones tecnológicas mas importantes que hicieron posible cambios profundos en la sociedad. Gracias a estos avances, los seres humanos comenzaron a ser sedentarios, es decir, pudieron instalarses en lugares aptos para la agricultura y vivir en un lugar fijo de forma permanente, sin necesidad de trasladarse. Como consecuencia, se produjo por primera vez en la historia, la posibilidad de generar excedentes y acumular alimentos. Esto les permitió a los integrantes de la sociedad contar con tiempo disponible para practicar nuevas actividades.


La revolución agrícola condujo a la división y especialización del trabajo y al intercambio de productos, que al evolucionar y tranformarse dió lugar al comercio tal como lo conocemos en la actualidad.

principios de la revolución agrícola


Revolución verde

La agricultura, la ganadería, la pesca y la caza son las actividades primarias que se relacionan directamente con la producción de alimentos. El desarrollo de estas actividades depende de ciertas características, tales como las condiciones climáticas favorables, y en especial, la fertilidad de los suelos. Hoy en día, los suelos están experimentando un uso excesivo e intensivo de ellos, provocando su degradación. Mientras, en un principio, las producciones de semillas naturales eran de carácter anual, en la actualidad tenemos la presencia de paquetes tecnológicos que permiten, entre otras cosas, que las producciones puedas ser trianuales, lo que implica que se puede producir tres veces la tierra, cuando antes se podía un sola, y esto lleva a la degradación del suelo que mencionábamos. Estos paquetes tecnológicos, que empezaron a desarrollarse en la década de 1960, permiten incrementar el volumen de la producción y la productividad, por lo que se obtenían mayores rendimientos de las cosechas en la misma unidad de superficie. La incorporación de los paquetes tecnológicos en el mercado originó un proceso conocido como Revolución Verde.


Pero estos paquetes no solo se utilizaban con plantas, sino también con animales. El desarrollo de nuevas hormonas son usadas para engordar a animales en determinado tiempo, siempre inferior al tiempo de engorde tradicional, y esto lleva a una sobreproducción de alimentos, que es destinada a la exportación.


Algunos de los logros más espectaculares de la Revolución Verde fueron el desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc.


Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura:

  • para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible;

  • para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía;

  • para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo;

  • para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles.

Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.


En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se alimentaba de lo que se producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado es global y enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo.


Para los próximos decenios se prevé que si bien la producción agrícola aumentará más rápidamente que la población mundial, este aumento será más lento que el actual. Esta disminución refleja algunas tendencias positivas. En muchos países la gente come hoy todo lo que desea, por lo que ya no hace falta aumentar la producción. Pero también refleja la triste realidad de centenares de millones de personas que necesitan desesperadamente más alimentos pero que no pueden comprarlos a los precios que animarían a los agricultores a producir más.

revolución verde acompañada por las tecnificación de la maquinaria agrícola




Estructuras agrarias actuales

Las estructuras agrarias se pueden encontrar en los distintos países del mundo presentan gran variedad y diversidad. Para definirlas y clasificarlas es necesario tener en cuenta la combinación de distintos factores. Por un lado, los naturales, como el clima, el relieve, los tipos de suelos y la hidrografía. Por otro lado los factores humanos relacionados con la historia, la economía y los cambios sociales, políticos y técnicos. Como no es posible realizar una clasificación según un solo factor, existen distintos criterios para clasificar las estructuras agrarias.


Uno de ellos es el que consideran países centrales y periféricos, según el nivel de desarrollo y el sistema político y socioeconómico de cada uno.


Otra forma de clasificación de países agrícolas es según el clima que predomina y los tipos de cultivos que se desarrollan en cada región. En los países centrales, el espacio rural presenta distintas actividades y el un complemento del espacio urbano. En los países periféricos, el espacio presenta las actividades económicas orientadas al mercado internacional, y por otro lado, las que se orientan al mercado interno y a la subsistencia.


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page