Globalización: una palabra, múltiples ideas
Se puede decir que este término tomó impulso en la década de 1990. Se habla de globalización para caracterizar los cambios en el mundo a partir de 1970. En principio, se hizo incapié en los aspectos económicos, pero luego el término incorporó cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países de mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que dan un caracter global. Esta perspectiva sobre la globalozación incluye la idea de que se trata de un proceso inpedito de rápido incremento de los intercambios entre distintas partes del mundo gracias a los adelantos tecnológicos.
La globalización neoliberal es una forma mediante la cual el capitalismo se consolida como sistema mundial en la actualidad. Es la convergencia de los procesos de globalización y neoliberalismo.
Europa, mercader del mundo
En el siglo XV, Europa estaba comenzando una nueva etapa en su historia al dejar atrás el feudalismo. En esa época el comercio europeo estaba en crecimiento, así se convirtió en la principal fuente de riqueza, sustituyendo a las actividades agrarias que fueron la base de la edad feudal. Esta etapa no solo se caracteriza por la acumulación de capital mediante el comercio sino también por el papel del Estado y el colonialismo.
Los regímenes monárquicos europeos, como Estados nacionales, adoptaron un conjunto de prácticas que se definen como mercantilismo. Este sistema económico se basa en:
- Acumulación de metales preciosos.
-Exportaciones superan las importaciones.
-El impulso de comercio exterior, con la formación de marinas mercantes, inversiones portuarias y creación de empresas de navegación.
-Aplicación del proteccionismo aduanero.
Revoluciónes industriales e imperios
La expansión comercial de Europa por el mundo amplió los mercados y la acumulación de capital que fue empleada en inversiones y en la mecanización de los sistemas productivos europeos. El capitalismo comercial dio paso al capitalismo industrial.
La primera Revolución Industrial se basó en la utilización del carbón como fuente de energia y con la mecanización de las actividades agrarias y otros sectores económicos.
La Segunda Revolución Industrial suceden nuevas invenciones tecnológicas. En esta etapa, la producción industrial se apoyó en la electricidad y el petróleo como fuente de energia, y se destacaron la industria química y siderúrgica.
Las fábricas y los adelantos tecnológicos se concentraron sobre todo en las ciudades, que atrajeron población que se empleó en las fábricas y en nuevas actividades de servicio. De esta manera, las cuidades también eran mercados de consumo en crecimiento.
El desarrollo del capitalismo industrial se inició en Gran Bretaña y se difundió en otros países de Europa, y los Estados Unidos y Japón, que conformaron el grupo de países industrializados.
La necesidad de contr con materias primas y mano de obra para la industria en crecimiento fue generando una nueva ola expansiva en el mundo, en la que competían los propios Estados nacionales.
CONCEPTOS DEL SISTEMA CAPITALISTA
LIBRECAMBISMO: Consiste en que el Estado debe garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial. El mercado se regula por la ley
de la oferta y la demanda. La importación y exportación de bienes y servicios entre distintos países están libres de barreras.Sostiene también que la especialización de los países es positiva, pero sólo beneficia a los países más industrializados, ya que los productores de materias primas requieren poca mano de obra y son dependientes de los manufacturados.
![](https://static.wixstatic.com/media/b55503_75c24b3c81f24b048d19c698c22e1c6e.jpg/v1/fill/w_250,h_200,al_c,q_80,enc_auto/b55503_75c24b3c81f24b048d19c698c22e1c6e.jpg)
PROTECCIONISMO: Herramienta de la política económica para mantener limitadas las importaciones de ciertos bienes, tanto para tener el control sobre los flujos de intercambio como para proteger actores o sectores de la economía que se consideran estratégicos. Mediante aranceles o impuestos sobre bienes o servicios que se comercian internacionalmente, se fomentan las industrias incipientes o ramas de la industria en crisis, creando nuevos puestos de trabajo. Al cerrarse las fronteras, el PBI aumenta, y generalmente esto se busca luego de salir de una crisis.
![](https://static.wixstatic.com/media/b55503_5fc0c99844204e9b94bfba6701200b9b.jpg/v1/fill/w_960,h_401,al_c,q_85,enc_auto/b55503_5fc0c99844204e9b94bfba6701200b9b.jpg)
APRECIACIÓN DE LA IMAGEN:
EN CASO DE PROTECCIONISMO, SI LOS PRODUCTOS EXTRANJEROS QUIEREN ENTRAR TIENEN QUE PAGAR IMPUESTOS. COMO PAGAN IMPUESTOS, LOS PRODUCTOS SUBEN DE PRECIO Y RESULTAN SER MAS CAROS QUE LOS PRODUTOS NACIONALES.
EN CASO DE LIBRECAMBISMO, LOS PRODUCTOS EXTRANJEROS INGRESAN AL PAIS SIN PAGAR IMPUESTOS Y SUS PRODUCTOS LE TERMINAN GANANDO AL PRODUCTOR LOCAL PORQUE SUS PRECIOS SON MAS BARATOS.
SUBSDIOS: operan en la economía para favorecer el consumo a la producción de un bien o servicio. Con ellas se busca mejorar la situación de algunas actividades productivas, de un grupo social o de un área geográfica. Pueden ser orientadas a la oferta o a la demanda y ser directos o indirectos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b55503_157e973e181e4234a2567c2440949b57.jpg/v1/fill/w_510,h_352,al_c,q_80,enc_auto/b55503_157e973e181e4234a2567c2440949b57.jpg)
DUMPING: práctica desleal de las empresas basada en la venta de bienes o servicios a un precio de mercado inferior al costo de producción para lograr mayor cantidad de operaciones que las empresas competidoras.
Los objetivos pueden ser comerciales, para ganar mercados y eliminar a la competencia; monetarios, para vender en mercados internacionales y obtener divisas que cotizan alto en el mercado local; y políticos, fomentando la dependencia de otros países.
COMMODITIES: es un bien de producción primaria (agricultura, ganadería, pesca, petróleo, minerales, etc) que no se distingue de otros bienes similares de otros países. Es decir que la soja en Argentina es la misma soja de China.
COMERCIO JUSTO: método que busca generar oportunidades para que los productores de los países periféricos obtengan un precio justo por sus mercancías, promoviendo asi el desarrollo y la dismunicón de la pobreza. Alternativa para que las economias más débiles puedan entrar en el mercado mundial, sin intermediarios, asi ganan más.