¿Qué es el CAPITALISMO?
El capitalismo no presenta una definición específica, sino que es definido de diversas maneras:
Es un sistema socio-económico caracterizado por la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. En general la actividad económica esta orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios en un régimen libre donde el Estado no interviene. El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio y no el consumo directo. La ley de oferta y demanda regula los precios y las retribuciones de todos los que intervienen en el proceso de producción y distribución. La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica.
Es un sistema económico en que seres humanos y empresas llevan adelante la producción e intercambio de bienes y servicios en las que intervienen precios y los mercados.
Régimen económico donde la propiedad (titularidad) de los medios de producción es privada.
Orden económico en el cual predomina el capita sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza. Los dueños del capital son los dueños de los medios de producción.
¿Cuáles son sus características?
Predominio del capital sobre el trabajo
Control y propiedad privada de los medios de producción
Rentabilidad como prioridad de la actividad económica
Acumulación de capital ilimitada
Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias sonfijadas por la ley de la oferta y la demanda
Propiedad privada que otorga influencia social a lso dueños de los medios de producción
Relación jerárquica entre empleador y empleado
Creación de una sociedad de clases
Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital para obtener recursos y transformarlos en mercancías o servicios que serán ofrecidos al mercado
Competencia: muchas empresas ofrecen el mismo producto y compiten libremente en el mercado. Los consumidores eligen por una u otra empresa, producto o servicio
Liberalismo: doctrina política que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando que el Estado tome control y dirección de la economía deja libre al mercado que regule precios y beneficios de todos quienes participan en él. No interviene el Estado en la economía
¿Cuáles son sus etapas?
La industria requería de la circulación de dinero para funcionar: era necesario para la fabricación de fabricas, la compra de las materias primas y el pago de los salarios. Por eso la industrialización dependió de la intervención de los burgueses, llamados capitalistas, que habían acumulado el capital a partir del comercio y el préstamo a interés. La primera fase de la industrialización se caracterizó por la libre competencia entre pequeñas empresas de propiedad individual. Luego el desarrollo tecnológico permitió un crecimiento extraordinario de la producción industrial. Los bancos otorgaron gran cantidad de préstamos a los miembros más poderosos de la industria. A esta fusión del capital bancario con el industrial se la denominó "capital financiero". Dicha fusión se producia solo con las grandes industrias que permitían obtener grandes beneficios, mientras que las pequeñas y medianas fueron practicamente eliminadas del mercado. Una o pocas empresas gigantes controlan todo el mercado. Su principal objetivo es mantener o acrecentar los beneficios de sus integrantes.