¿Qué hace que un país sea miembro de cada uno de estos grupos?
Los criterios son cualitativos, pero también los hay cuantitativos. La clasificación en uno u otro se basa en su desarrollo económico, su tamaño y liquidez del mercado de capitales, y en su nivel de acceso para el inversor extranjero.
PAISES DESARROLLADOS
En este grupo podemos encontrar 2 divisiones:
Desarrollados: Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como "desarrollado" es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación, la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional establece, como márgenes capitalista de países desarrollados,
Subdesarrollados: Son aquellos en los cuales sus recursos naturales y humanos se utilizan con fines económicos en un grado muy limitado, debido a la falta de capitales, medios técnicos, personal especializado, mecanismos administrativos y estímulos a la población trabajadora; es nivel de la población es bajo.
PAISES EMERGENTES
Los países emergentes son aquellos que, sin haber alcanzado un grado máximo de desarrollo, y a pesar de la crisis financiera mundial, que provoco una crísis económica mundial actual comienzan a salir de una situación de semi-subdesarrollo (semiperifericos) y se encaminan a conseguirlo gracias su industrialización, que les permite comenzar a competir con los grandes potencias y su abandono parcial de verse dependientes de las mismas. Generalmente este proceso se produce ya que dejan de limitarse a una economía de subsistencia para pasar a desarrollarse tecnológica e industrialmente gracias en parte a su grandes migraciones internas del campo a las ciudades, y a las inversiones que han realizado en ellos grandes grupos, como por ejemplo BRICS( Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)
PAISES DE FRONTERAS
Por muchos tiempo, los mercados de frontera han estado atrapados en un círculo vicioso de pobreza, con muy poca habilidad de convertir los ahorros en posibilidades de crecimiento. Y durante varios años, las inversiones en países de frontera fueron realizadas por las potencias colonialistas que terminaron tomando mucho más de lo que habían invertido. Podríamos decir que cualquier país en vías de desarrollo con un mercado de valores que no sea considerado por el índice MSCI Emerging Market es un mercado de frontera.